Proyectan acuerdos por $42,5 M

Garantizar nuevamente llevó a cabo su ronda de negocios multisectorial, Proyectan que del volumen de negocios fue de $ 42.500.000.

 

 

Garantizar, la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) llevó a cabo en el país su ronda de negocios multisectorial, por segundo año consecutivo, donde 323 empresas se cruzaron de forma directa en 2.097 de reuniones. Según los datos oficiales recogidos, se aproxima que el volumen de negocios total fue de $ 42.500.000

Con respecto a esto, el presidente de Garantizar, Darío Wasserman, advirtió: “Pudimos observar que durante la ronda se cerraron cientos de negocios que servirán para potenciar inversiones entre empresas de todo el país. Desde la gestión buscamos fomentar el relacionamiento entre las pymes, más allá de asistirlas en el financiamiento”.

Además, dentro de la ronda participaron funcionarios del Ministerio de Producción de la Nación, representantes de entidades bancarias de todo el país y especialistas en economía, negocios y transformación digital, a quienes a las pymes consultaron.

Al mismo tiempo, para llevar a cabo el encuentro, Garantizar contó con un nuevo software para poder coordinar las reuniones. Esto ayudó a que actores de oferta y demanda puedan confluir en un mismo punto de encuentro. Se estima que cada pyme participante pudo llegar a tener una decena de entrevistas, lo que le permitió a cada empresa ampliar mucho más su red de negocios.

“Tras el éxito en la ronda de negocios 2017, decimos continuar con esta idea de vincular a las pequeñas y medianas empresas del país. De esta manera, en septiembre de ese mismo año, nació Garantizar Negocios, una red social pyme para vincular a compañías de todo el país. El programa permite que más de quince mil empresas puedan beneficiarse con descuentos diferenciales otorgados por otras pymes adheridas, generando una retroalimentación en el sector durante todo el año“,  concluyó Wasserman.

Segunda edición de los Premios PYME

Se abrió la inscripción para participar de la segunda edición de los premios  PYME que distinguen la labor de las pequeñas y medianas empresas argentinas y su contribución al desarrollo económico y social de Argentina.

 

Por segunda vez en el pías se llevará a cabo la premiación al desempeño de las pequeñas y medianas empresas argentinas que se han ganado esta distinción gracias a que representan más del 40% de nuestro PBI y el 60% del empleo actual.

Las empresas interesadas en participar deben registrarse, hasta el 27 de abril, en premiospyme.com.ar y completar los formularios. En esta segunda edición de Premios PYME, las empresas pueden postularse en un máximo de dos de las siguientes categorías: PYME Innovadora, PYME Familiar, PYME de Alto Impacto Social y/o Ambiental y PYME con Transformación Tecnológica o Digital.

Pasamos a contarles de qué se trata cada categoría y qué avuará el jurado: 

La categoría PYME Innovadora convoca a quienes hayan creado productos, servicios o procesos que contengan cierto grado de innovación. El jurado evaluará la implementación de dicha innovación, el análisis de las necesidades del cliente, las ventajas competitivas y barreras de entrada, el posicionamiento de la empresa participante respecto de la competencia, el modelo de negocio implementado, los recursos utilizados, la cadena de valor, la capacidad para conseguir clientes, el plan comercial y de marketing, el potencial y la coherencia interna e histórica de las estimaciones financieras, así como los resultados en relación a los recursos empleados y las proyecciones a corto y mediano plazo, y su impacto sobre el negocio de la compañía.

Por otra parte, en la categoría PYME Familiar entran los fundadores o herederos de empresas de estructura familiar. En instancia, será relevante la trayectoria en el tiempo e inclusión de diferentes ramas parentales en la expansión del negocio, los recursos utilizados, la inversión inicial y el alcance geográfico, así como el modelo de negocio, los resultados obtenidos y las proyecciones a futuro, tanto financieras como tecnológicas, la integración de nuevas generaciones de la familia y el desarrollo de otras unidades de negocios.

En tercer lugar, se encuentra la categoría PYME de Alto Impacto Social y/o Ambiental se pondrá la lupa en la implementación y el grado de contribución en la comunidad donde se aplica la iniciativa, producto o servicio, y sobre los actores sociales alcanzados. Además, el elemento indispensable será el modelo de negocio, los resultados sociales y/o ambientales obtenidos y las proyecciones de corto y mediano plazo en relación a los recursos empleados, así como las proyecciones financieras en esos mismos plazos y las certificaciones logradas.

Por último, la PYME con Transformación Tecnológica o Digital se encuentra abierta para quienes hayan sido capaces de adaptar su modelo de negocio y de gestión en virtud de incorporar tecnología o digitalizarse para crecer. Si una PYME con Transformación Digital tiene toda o parte de su cadena de valor digitalizada y, de esta forma, brinda una mejor experiencia a sus clientes y su propuesta de valor se diferencia en el mercado; o una PYME con Transformación Tecnológica apuesta a investigar y experimentar con inteligencia artificial, robótica, big-data, economía colaborativa, nano-tecnología, biotecnología, automatización y las incorpora a su modelo de negocio. En ambos casos, se evaluará cómo se han transformado digital o tecnológicamente y cómo llevaron adelante la gestión del cambio en el modelo de negocio, su impacto en la producción y la gestión de las personas, el diferencial en el mercado, el agregado de valor para sus clientes y los resultados obtenidos.

El jurado Académico conformado por profesionales destacados la Universidad de San Andrés, contará la responsabilidad de evaluar todos los casos y seleccionar a tres finalistas por cada categoría. Esos finalistas serán evaluados en una segunda instancia por un Jurado de Honor, que definirá a la empresa ganadora de cada categoría. A su vez, de entre esos cuatro galardonados, saldrá quien se lleve el premio PYME de Oro. Las empresas ganadoras recibirán espacio en diario Clarín para comunicar su marca, productos o servicios y una beca de estudio otorgada por la Universidad de San Andrés.

Ahora que ya saben cómo es, a participar!

El 40% aprovecha la Ley Pyme

Los empresarios cuentan con expectativas positivas para el 2018 pero son cautelosos a la hora de invertir a causa de las presiones tributarias, la reforma provisional, la inflación y la fluctuación cambiaría que sufre país. Par esto buscan nuevas formas de financiamiento y mercados.

 

Según los datos del Ministerio de Producción, sólo el 40% del total de pymes se han inscripto ante la AFIP para gozar de estos beneficios de la Ley Pyme (Ley 27264- Programa de Recuperación Productiva) —donde el Estado alentó hace más de un año ya la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros, a través del fomento de nuevas inversiones, alivio fiscal y acceso a créditos con tasas bonificada—.

De acuerdo a la encuesta titulada “expectativas de empresarios pyme”, realizada por PwC Argentina, 6 de cada 10 pymes no han accedido aún a los beneficios de la ley y están sufriendo el alto costo de financiarse con recursos propios ante la imposibilidad de ser parte de un sistema crediticio . Por otra parte, los que lograron empadronarse lo hicieron por dos motivos: el 10% lo hizo para invertir en bienes de capital, y el 52% para gozar de los beneficios impositivos.

Las pymes que no accedieron a ningún tipo de financiamiento, se vieron frenadas fundamentalmente por las altas tasas de interés que ofrece el Ministerio, y 8 de cada 10 empresas aún no evaluó la posibilidad de acceder al mercado de capitales durante el 2018. Lo que sucede es que “el 60% está pensando en nuevos negocios utilizando sus propios recursos y desarrollando nuevos canales de comercialización para reducir los costos de logística, mientras que el 41% está pensando en la reducción de costos para mejorar el margen de rentabilidad”. Para diferenciarse e innovar dentro de los nuevos mercados, el 42% de los encuestados manifestó que invertiría en marketing digital durante este año.

Siguiendo las opiniones recopiladas por la encuesta “las expectativas continúan siendo muy favorables para este año”. El 72% considera que sus resultados de 2018 estarán por encima de los de 2017, mientras que el 47% prevé aumentar su dotación de personal, si bien “siguen siendo prudentes a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta que la inflación es una batalla que aún no ha sido ganada”. Por otra parte, el 82% manifestó que los resultados del primer semestre del año 2017 fueron iguales o superiores a los del año 2016, pero “este crecimiento fue dispar dependiendo el sector”.

Relacionado a esto, la encuesta llegó a la conclusión que factores cómo la presión tributaria, la conflictividad salarial y la suba cambiaría preocupan en sobremanera a los empresarios que “manifestaron ser cautelosos respecto a las consecuencias de las reformas previsional e impositiva impulsadas por el Gobierno, cuestionando si las mismas lograrán un cambio estructural con impacto positivo en el largo plazo”.

Agregaron que “mientras que el mercado continúa esperando la llegada de inversiones y la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado, la inflación volvió a estar en el centro de la escena, poniendo en duda las metas de inflación previstas para el 2018”.

En definitiva si bien las expectativas son favorables, la clave se centrará en  las reformas que impulsa el Gobierno y si logrará reducir gradualmente el déficit fiscal, controlar la inflación, y mantener en términos reales el gasto público.

 

Pymes: Visión 2018

Los pequeños y medianos empresarios argentinos resaltaron la reactivación y el aumento de ventas. Sin embargo, existe una preocupación general entre ellos por la suba de costos y la falta de financiamiento adecuado. 

 

En el año 2017, los pequeños y medianos empresarios destacaron, una reactivación general de la economía y una mejora en las ventas, el aumento de las importaciones competitivas de sus propios productos y una demanda inestable. Por otra parte, en la contra cara de la moneda, sufrieron fuertes aumentos de costos, la escasez de financiamiento y la caída en la rentabilidad. En el 2018, los temas que más preocupan pasan por el financiamiento y la suba de costos.

Para basarnos en números reales miremos  algunas de las conclusiones de una encuesta sobre Clima Empresarial PYME realizada por el Banco Ciudad, a través de su Instituto Pyme. Recordamos que la encuesta fue confeccionada en noviembre entre más de 200 empresarios MIPyMEs de la CABA para recabar información sobre su balance del año que termina y las perspectivas para 2018: En concreto, “cerca de la mitad de los empresarios MIPyME consultados (47%) declaró que sus ventas en unidades han aumentado en relación al año anterior, mientras que el 23% expresó que se mantuvieron estables y un 30% que habían disminuido”.

Según la encuesta 2017, “el porcentaje promedio de su facturación asignado a inversiones fue del 19,8%”, superior al ratio de inversión/PBI de la economía agregada, “destinando la mayor proporción de estos recursos a mejoras de procesos y adquisición de bienes de capital”.

Cuando el Instituto Pyme consultó cuáles fueron las principales fuentes de financiamiento a las empresarios, un 83% utilizó recursos propios; el 43% recurrió a un crédito bancario, mientras que un 35,5% asegura financiarse por medio de sus proveedores. Estos resultados “reflejan una oportunidad (y un desafío) para incrementar la penetración bancaria en el sector”. Pero nada se habló de la financiación pública.

Con respecto a la perspectiva de las inversiones, un 57% de los empresarios asegura que prevé incrementar las inversiones en el 2018, mientras que un 34% declara que las mantendrá en los mismos niveles que el 2017 y el 9% planifica reducir sus inversiones.

Ampliando la visión, el 63% de los empresarios pymes consideran que las oportunidades de negocios en el país mejorarán en 2018, mientras que un 28% considera que no habrá cambios y un 9% piensa que habrá menos oportunidades. Los encuestados también planean mejorar la nota sobre el desempeño de su empresa de cara al 2018.

Por el momento, la visión en 2018   podría considerarse tan positiva como la de 2017. El 77% de los empresarios encuestados esperan un crecimiento en sus ventas durante el nuevo año y 6 de cada 10 de ellos opina que ese crecimiento podría ser superior al 10%. Solamente el 7% considera que sus ventas podrían disminuir. Al hablar de las expectativas para las exportaciones quienes ya venden al exterior, el 55% espera un incremento en el 2018, mientras que sólo un 7% proyecta una caída.

De acuerdo a lo relevado en 2017, los temas que más le han preocupado a los empresarios PyME en el último año fueron los aumentos de costos, sus fuentes de financiamiento y una rentabilidad más ajustada. Entre los ítems señalados como de menor relevancia, se mencionó un incremento en la competencia a causa del mayor flujo de importaciones y una débil demanda de sus productos. Finalmente, los factores que más les preocupan para 2018 son los aumentos de los costos y las dificultades para encontrar financiamiento adecuado. Igual que el año pasado.