La nube ha transformado la manera de hacer negocios en los últimos años. Empezamos con nubes privadas, pasamos a las públicas y luego a las híbridas. Ahora la pregunta que se nos plantea es si es necesario cerrarse a un solo servidor, o si es mejor elegir una solución de cada fabricante que más se adapte a nuestras necesidades para llevar a cabo nuestros proyectos.
Desde sus comienzos hace apenas un par de años, la nube ha transformado a las empresas demostrándoles que es la mejor opción para alojar y desarrollar sus productos digitales. La evolución de esta tecnología ha producido desde un inicio el pasaje de los servidores propios de cada proveedor, a los centros de datos que los servidores contratan con el objetivo de protegerse de cortes de luz con los generadores, incendios con la refrigeración y cuentan hasta con la virtualización y automatización de las herramientas.
Forbes estima que el mercado global para nube híbrida crecerá un 120% de aquí a 2023 hasta alcanzar casi los 100.000 millones de dólares. Por su parte Mesosphere, asegura que actualmente una de cada cuatro empresas trabaja con más de un proveedor de servicios cloud. Al mismo tiempo, Flexera afirma que el 84% de las organizaciones de más de mil empleados implementa una estrategia multi-cloud. De acuerdo a estos datos, deberemos reformular nuestra estrategia multi-cloud para conseguir el máximo beneficio de servicios que ofrecen los servidores y así impactar positivamente al desarrollo de su negocio.
La nube se ha convertido en el nuevo paradigma que ha cambiado nuestra forma de entender el desarrollo de software. IaaS, PaaS y Serverless permiten simplificar las tareas relacionadas con el manejo de la infraestructura y las tecnologías de base que no aportan valor real, para que los CEOS puedan centrar sus esfuerzos en el desarrollo de aplicaciones y aportar valor al negocio, ganando en la agilidad necesaria para competir en un momento en el que los clientes van más rápido que las empresas.
Pero la pregunta ahora es ¿por qué hay que elegir un único proveedor cuando podemos elegir una solución de cada fabricante que más se adapte a nuestras necesidades para llevar a cabo nuestros proyectos? Cada uno de estos fabricantes invierte miles de millones de dólares en investigación y desarrollo que nos ahorran tiempo, por lo que es interesante ver cómo nos pueden resolver de forma práctica los grandes fabricantes de cloud los retos a los que se enfrenta cada organización en su día a día.
Computación: es el serrvicio básico que se ofrece en la nube. Los servidores ofrecen distintos tipos de sistemas operativos, basados en Windows, en Linux, con GPUs o con configuraciones de gran tamaño y alto rendimiento. Todos tienen ya su servicio gestionado de Kubernetes y Serverless. Algunos de los servicios de computación más destacados que se han incorporado recientemente son AWS Outposts, que permite utilizar on-prem la tecnología de la nube de Amazon y GKE On-Prem, con el que se puede desarrollar en Kubernetes Engine en el datacenter propio.
Almacenamiento: una funcionalidad útil en de la nube es la capacidad de almacenamiento para guardar objetos, de ficheros, discos para instancias, backup, tec. AWS, como el pionero, es el más reconocido, pero todos ofrecen un amplio abanico de servicios muy fiables que cubre todos los tipos de almacenamiento. Los proveedores presentan servicios para transferir grandes volúmenes de datos a la nube en los que envían dispositivos a la sede del cliente para copiar los datos y luego llevarlos a su centro de datos para transferirlos con mayor rapidez y seguridad como en el casi de Nubi2Go.
Bases de datos: el catálogo de tipos de bases de datos disponibles desde la nube es muy amplio: bases de datos relacionales, NoSQL, cachés, datawarehouses, etc. entre otras
Redes y conectividad: existen diferencias importantes a la hora de elegir las tecnologías que utiliza cada proveedor o en cómo resuelven la necesidad de cada cliente. Sin embargo, todos los servidores pueden gestionar las redes de en la nube, crear subredes, disponer de balanceadores de carga, hacer NAT, configurar un firewall, crear una VPN, establecer conexiones dedicadas con un datacenter corporativo o montar un CDN.
Herramientas para la gestión y control de la cloud: ofrecen aplicaciones que facilitan la monitorización, la facturación, la trazabilidad, la gestión de la infraestructura como código o la aplicación de buenas prácticas. Son funcionalidades que dotan de mayor cohesión al resto de servicios que brindan y hacen que adquiera el carácter de una plataforma. un buen ejemplo e esto es FSI Enterprise en la nube.
Seguridad: todos los proveedores ofrecen una serie de servicios extra para configurar la seguridad de las aplicaciones y datos de acuerdo a las necesidades propias de cada cliente. La gestión de identidades se realiza a través de IAM para certificar los servidores y cuentan con soluciones de integración multiplataforma.
Herramientas para desarrolladores: hoy en día los proveedores disponen de todas las herramientas necesarias para construir, desplegar, diagnosticar, debuggear y gestionar en modo multiplataforma servicios y aplicaciones escalables. Esta oferta tan amplia y variada parece encaminada a facilitar que la nube se conviertan en el entorno de desarrollo del CIO.
Big Data & Analytics: en las plataformas existen servicios gestionados, así como herramientas para streaming de datos, orquestación o visualización que se distribuyen de acuerdo a su uso bajo demanda .
IoT, Blockchain y otros: los proveedores cuentan con su propia plataforma de IoT y además, ofrecen servicios para juegos.