Actualmente las empresas se sienten seducidas por la posibilidad de contratar los sistemas ERP en la nube por beneficios que estos conllevan como su escalabilidad y su seguridad, pero la transferencia de los datos confidenciales a la nube siguen siendo una preocupación que concierne a la mayoría.
Entre las principales razones que llevan a los empresarios a migrar los ERP a la nube destacan, en primer, lugar la escalabilidad (citada por el 65% de los consultados), seguida por un menor coste de la propiedad (61%) y las ventajas de los parches y actualizaciones de seguridad por parte del proveedor (49%).
Un estudio de Cloud Security Alliance (CSA), basado en una consulta realizada a 200 empresas sobre sus planes de migración de ERP , afirma que al menos dos tercios de los negocios están planeando migrar a un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) a la nube o ya lo han hecho, a pesar de que sus preocupaciones por la transferencia de datos confidenciales, la seguridad y el cumplimiento normativo.
Para el año 2021 se estima que las empresas gastarán alrededor de 30 billones de dólares en sistemas ERP Cloud y un total de 266 billones de dólares en todos los servicios Cloud públicos, según señalan los datos del informe sobre El impacto del Cloud en el ERP de CSA.
Principales preocupaciones
El principal punto de inflexión que hace que las las compañías tomen la decisión definitiva de migrar a la nube es poder contar una movilizar los datos sensibles, ya que esto supone una preocupación para el 65% de los consultados. De acuerdo a las conclusiones alcanzadas por CSA, se cree que las empresas tendrán que rediseñar sus sistemas para este entorno Cloud si quieren utilizar herramientas nativas de migración a la nube que brinden control de acceso y cifrado de los datos.
Estas adaptaciones obsoletas impiden alcanzar un menor tiempo de carga para agilizar el ritmo de trabajo en la nube y acentúa los problemas existentes con los parches de seguridad y los controles de acceso. Además, implica que las empresas que deseen mover sus sistemas ERP a la nube tienen más trabajo de diseño por delante que sólo especificar los tipos de instancias de servidor y el almacenamiento que desean.
En segundo lugar, se encuentra la seguridad, que preocupa al 59% de los encuestados que plantean haber tenido problemas, a pesar de que la seguridad en la nube puede ser una mejora significativa con respecto a la de los sistemas locales. Sin embargo, CSA afirma que el principal desafío de seguridad para las empresas no es la nube en sí sino sus propias políticas, configuraciones y tecnologías. Por eso advierte de que el 95% de las fallos de seguridad en la nube son culpa del cliente.
Por lo general, las empresas confían en la seguridad de sus sistemas de escritorio. El 51% afirmó no haber tenido ningún incidente de seguridad relacionado con ERP en los dos años anteriores, mientras que el 44% opina que no podía afirmar si había tenido alguno. Por su parte, el 5% restante señaló haber tenido un promedio de 3,8% incidentes de seguridad durante los dos años anteriores.
Igualmente, la Cloud Security Alliance preguntó sobre los productos de seguridad que protegen los sistemas de ERP en la nube de sus encuestados. Los más utilizados son: la gestión de la identidad y el acceso en 68%de ellos, los cortafuegos en un 63%, las evaluaciones de vulnerabilidad en un 62% y los sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS / IPS) en un 59%.
Por último, otras preocupaciones sobre la transferencia de ERP a la nube fueron el desafío del cumplimiento (54%), las interrupciones en las operaciones comerciales causadas por el proceso de migración (47%) y el tiempo necesario para migrar datos (46%).
Errores de migración
El informe también indica que existen razones para que las organizaciones se encuentren preocupadas por los retrasos en la migración de datos; el 90% de los CEO ya han experimentado proyectos de migración de datos que no resultaron como esperaban, debido a la complejidad de pasar de on-premise al Cloud. Sólo una cuarta parte cumplió con los plazos para dichas migraciones, con un promedio de 12 meses.
Esto genera dos de preocupaciones claves para los CEO: la dificultad de estimar con precisión cuánto demorarán las migraciones de datos, y la cantidad de problemas inesperados que pueden encontrar en el camino. Es por eso que es importante asesorarse adecuadamente con una consultora que trabaje de forma responsable y cuente con profesionales transparentes como en FSI Latin America. https://fsila.com.ar/ quienes colaboran para que a través de la correcta aplicación de la tecnología puedan aumentar la efectividad y calidad en el desarrollo de los negocios, y de esa forma, transformar su información en una ventaja competitiva.
FSI acompaña a sus clientes en el nuevo proceso de transformación digital y en su camino hacia la democratización de las herramientas, poniendo a su servicio nuestra vasta experiencia y productos. Su objetivo principal es brindar las herramientas necesarias para enfrentar el cambiante escenario actual, aprovechando las oportunidades que él mismo genera para obtener crecimiento, ventajas y calidad de gestión.