Actualmente el déficit tecnológico impacta principalmente en las empresas de menor tamaño. Para apalearlo la transformación digital se ha convertido en una prioridad y un elemento estratégico para las empresas que deseen destacarse en el mercado. ¿Cuáles son las tecnologías principales que tienden a incorporar las Pymes?
En un futuro en el que Internet de las Cosas (IoT) se muestra como una tendencia irreversible, aquellas empresas que no sitúen a la tecnología como prioridad estratégica del negocio podrían perder participación en el mercado. Una encuesta realizada a mediados de este año por el Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (Opssi) de la Cámara Argentina de Software y Servicios Informáticos (Cessi), revela que el 56% de las empresas encuestadas considera que su nivel de informatización no es el adecuado para crecer en su negocio. Sin embargo, el 84% de dicha muestra asegura que las nuevas tecnologías modificarán el modelo de negocios de su mercado, por lo que afirman, que planean inversiones informáticas para fin de año. En comparación en promedio un 38% de las grandes compañías tiene un nivel adecuado de digitalización, en las microempresas este porcentaje desciende hasta el 14%.
Ecuación Costo – Beneficio
A pesar de que la Ley de Moore afirma que cada dos años se produce una reducción constante en los precios de la tecnología, aún hoy existe el factor costo como una de las principales preocupaciones de las Pyme a la hora de adquirir hardware. En el caso de los dispositivos de escritorio como computadoras personales, notebooks, tabletas y teléfonos inteligentes, el precio parece ser un elemento mucho más determinante que en otras áreas de tecnología, en las cuales parte del problema del costo total de la propiedad se resuelve a través de un modelo ‘como servicio’, lo que se conoce como ‘software as a service’ (SaaS) o ‘infraestructure as a service’ (IaaS). Uno de los principales problemas es que las empresas no cuentan con un adecuado asesoramiento y planificación a la hora de adquirir el equipamiento.
“Por lo general, se van comprando sobre la marcha siguiendo un criterio de precio, lo que genera que dentro de una compañía se tengan equipos muy diversos, se dificulte el mantenimiento y la disponibilidad de piezas”, afirma Marcela Rossi, gerente de Marketing de Banghó. El presupuesto acotado de las áreas de tecnología de las Pyme locales es una de las barreras que, a nivel general, también observa Juan Manuel Campos, Country Manager de HP Argentina. “Las Pyme demandan productos accesibles que brinden soluciones eficaces, productivas y que mejoren la rentabilidad”, indica. “Las tendencias que percibimos en este segmento se relacionan con la elección de tecnologías ligadas a la facilidad de uso y al costo accesible”, agrega. Para saldar este problema, la compañía ofrece opciones de leasing de acuerdo con las necesidades de compra de los clientes Pyme.
Otro de los problemas al que se enfrentan este segmento de compañías hoy es la obsolescencia de los dispositivos de escritorio. Banghó sugiere que un plazo razonable para reemplazar los equipos es de tres años, aunque esto no parece ser moneda común entre las Pyme. “Las empresas pequeñas carecen de actualizaciones en el hardware; su equipamiento queda obsoleto para el uso de las aplicaciones más comunes, lo que produce un desgaste de productividad de los empleados”, alerta Rossi. “Es muy habitual que, al no estar al tanto de los niveles de rendimiento que necesitan los equipos, dichas organizaciones opten por dispositivos orientados al uso personal que en el largo plazo no los benefician. Las Pyme requieren un soporte profesional que no se cubre con equipos para uso hogareño”, añade Rossi.
A diferencia de los dispositivos de consumo masivo, los equipos creados para Pyme deberían contar con mayores niveles de seguridad para proteger datos y contenidos, además de sistemas operativos como Windows 10 Pro, que ofrece un arranque más rápido y una mayor capacidad de respuesta que su equivalente hogareño. A su vez, este sistema puede ser utilizado dentro de una organización con servidores y brinda la posibilidad de pertenecer a un dominio, políticas de seguridad, correo corporativo local y encriptación mediante BitLocker, entre otras. También es importante conocer las necesidades de las Pyme a la hora de elegir un equipo de impresión. “En el caso de los productos de impresión, hemos creado productos multifuncionales que se adecuan perfectamente al segmento de las Pyme por el volumen de impresión mensual que tienen, ofreciendo una ecuación volumen de impresión versus costo ideal para pequeñas y medianas empresas”, resalta Campos, de HP.
Migración a la nube
“Vemos que las pequeñas y medianas empresas sienten que la tecnología las puede ayudar, pero no tienen muy claro por dónde empezar”, remarca Marina Hasson, gerente de Pyme para Microsoft Argentina y Uruguay. Hasson apunta que existe en toda Pyme cierta incertidumbre sobre el retorno de inversión que tendrá la implementación de una tecnología. “En los modelos que implican grandes inversiones al inicio del proyecto, el retorno de la inversión tiene que estar bien claro; eso es fundamental”, destaca Hasson. Esto lleva a que las empresas decidan evitar el uso de la tecnología en la modalidad in-house y apuesten por servicios en la nube, que les permitan contar con una solución llave en mano que no requiera realizar grandes desembolsos de dinero. Además, “Las Pyme hoy no tienen capacidad de administrar de manera eficiente su tecnología, por eso la nube aparece como un modelo ideal para disminuir costos e ir por más”, señala Martín Feldstein, CEO de Meriti, una compañía que ofrece soluciones de nube de proveedores internacionales como Google o Microsoft.
Pero las pequeñas y medianas empresas, si bien reconocen que ese es el camino, sacrifican hoy la innovación por un problema de costos.” En tanto, agrega que actualmente “muchas empresas eligen SaaS, que es una opción más económica que la implementación de software on premise”. La tendencia no es sólo llevar infraestructura a la nube sino adoptar esta tecnología y los modelos ‘como servicio’ para diferentes tipos de aplicaciones, especialmente aquellas que no sean parte de los procesos core del negocio. “La tendencia es a tercerizar todo aquello que no es core”, expresa Feldstein. Esta afirmación es compartida por Emiliano Sofia, director de la Unidad de Negocios Pyme de iPlan, quien afirma que con la implementación de modelos en la nube las compañías pueden delegar la gestión de la infraestructura de hardware y software a proveedores de servicios. “Todavía es un mercado incipiente el de las Pyme. Hay mucho por crecer y allí es donde estamos apostando”, asegura.
“En el ABC de la nube hay un proceso de consumerización; es decir, llevar al ámbito laboral modelos que ya utilizamos en nuestra vida individual, como el correo electrónico en la nube”, aclara el CEO de Meriti. Entre sus soluciones en la nube, el ejecutivo destaca el uso de las herramientas Google Apps for Work de correo electrónico, el espacio virtual de almacenamiento de Google Drive y las nuevas tecnologías de colaboración, como el recientemente lanzado Google Duo. “Alrededor de esta oferta, nosotros podemos ofrecer servicios profesionales de consultoría, soporte y servicios de seguridad”, resalta Feldstein.
La misma visión comparte Microsoft, que articula su propuesta para Pyme en tres pilares: capacidad de cómputo, mejora de procesos y productividad, y computación personal y personalización de la experiencia del sistema operativo. En el área de procesos y productividad, la compañía destaca los servicios en la nube de Office 365, que incluyen desde herramientas de colaboración como Skype hasta productividad y almacenamiento virtual (OneDrive). Precisamente, las herramientas que ofrecen Google y Microsoft aparecen también como primeras en la lista de servicios más demandados por los clientes Pymes de iPlan. “Hoy las soluciones más demandadas están relacionadas con los servidores virtuales, Google Apps y Office 365”, remarca Sofia. La razón por la cual se prefiere empezar por llevar a la nube aplicaciones de colaboración y productividad en detrimento de otras aplicaciones core es porque aún subsiste entre los responsables de IT la preocupación sobre la seguridad de la información. “En el caso del recibo de sueldo digital, las empresas han mostrado curiosidad, pero el modelo SaaS aún les hace ruido, porque les preocupa el desconocimiento sobre dónde se encuentra la información que almacenen en la nube”, destaca. Sin embargo, Garay asegura que se trata de un problema de comunicación y que poco a poco las compañías irán entendiendo los beneficios de pasarse a la nube. “Los principales desafíos están en no tenerle miedo a esta tecnología y empezar a aprovechar las enormes ventajas que estas soluciones le aportan a la vida diaria de una Pyme”, agrega Sofia.
En este sentido, la nube híbrida se configura como una alternativa que permite a las Pyme alcanzar los beneficios de la nube, al mismo tiempo que evitan las preocupaciones sobre dónde está alojada la información relevante para lo más importante: el negocio. “Existe una tendencia hacia soluciones de nube híbrida, donde algunas aplicaciones y servicios se suben a la nube pública de Microsoft y otras se ponen en equipos on premise o de socios de negocio que tengan Data Center locales”, resaltó Hasson, de Microsoft. La compañía, a través de canales y otros socios como las empresas de telecomunicaciones, ofrece servicios de nube pública e híbrida a sus clientes. “Es fundamental la creación de un ecosistema de socios para vender e implementar las soluciones de Cloud, porque son ellos quienes pueden desarrollar soluciones que permitan resolver las necesidades de cada cliente”, subraya.
La tendencia hacia los modelos en la nube no se debe únicamente a una cuestión de costos y flexibilidad, sino también de una creciente opción por modelos de movilidad. Hoy en día, muchas Pyme realizan Home Office o tienen empleados que viajan o trabajan de forma remota entre cliente y cliente. “Se necesita movilidad y por eso intentamos cubrir esta necesidad con oferta de productos de Internet con Wi-Fi, o telefonía IP, que permiten llevar la línea en su celular, o servidores virtuales que les permitan trabajar desde su casa como si estuvieran en la oficina”, remarcan desde iPlan. “Los profesionales independientes, en relación de dependencia y emprendedores han dejado la estructura de oficina y comenzaron a aprovechar las bondades de la tecnología. Debemos apostar a la denominada ‘oficina móvil’, que es hoy una moderna forma de fusionar trabajo con movilidad; una manera de llevar las tareas a cuestas muy utilizada en las Pyme”, agrega Rossi.
Es importante entender que la transformación digital no es solamente dar el salto tecnológico. En la industria coinciden en que hace falta entender que la tecnología ya no es una herramienta más sino un elemento estratégico del negocio. “Estamos en ese proceso de entender que hay que priorizar la tecnología porque es lo que va a generar la subsistencia del negocio en el mediano plazo”, afirma Hasson. Abel Berman, Managing Director de Experis, la unidad de selección de perfiles IT de Manpower, entendió este concepto y fue más categórico: en el futuro “no habrá negocio que no esté basado en tecnología”. Y entre toda la tecnología disponible, Berman señala dos tendencias que marcarán el territorio por los próximos años: Internet de las Cosas (IoT) y Big Data, que son dos tecnologías que caminan de la mano.