La forma en que afecta la transformación digital a las empresas donde trabajamos.
Existen algunos casos a los que podemos hacer referencia en Latinoamérica: Un local de ropa que utiliza tablets en los probadores para evitarle al cliente, tener que salir. En su lugar, elige en el dispositivo los nuevos productos que desea en el catálogo y un asistente se los lleva; Una empresa que alquila autos y la da al cliente un celular con distintas aplicaciones, GPS o reproductores de música; También una minera que utiliza sensores en los tractores para monitorear la seguridad de los obreros. Hay muchos otros casos pero en todos coinciden los siguientes factores: optimizar recursos, mejorar la experiencia de usuario, bajar costos y garantizar la seguridad.
De hecho, los mismos trabajadores, sobre todo la nueva generación llamada millennials, alientan estos y otros cambios que se suceden en el ámbito laboral. “Nuestras conversaciones han cambiado con los clientes. Hoy las áreas de tecnología están compuestas por gente joven que maneja la tecnología quizás mejor que cualquiera de nosotros. Piden rapidez, flexibilidad y poder trabajar desde cualquier lado. Desde la oficina, desde la casa, viajando. Poder tener la misma información sin importar donde esté”, expresó Rolando Lucini, gerente de ventas de VMware de la región compuesta por Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
Nube híbrida, movilidad, redes, virtualización, machine learning, automatización, seguridad son algunos de los conceptos claves que se repiten en el nuevo ámbito. Estos conceptos han hecho mutar a los espacios físicos frente al avance de las nuevas tecnologías. La descentralización llegó al punto tal que hoy la oficina es está en el hogar.
En este sentido, Latinoamérica sigue al pie de la letra todos los avances innovativos. “No está atrasada. No es verdad que en Latinoamérica llega todo más tarde. Hoy, como el mundo está globalizado, lo que sabe un CEO de Estados Unidos lo sabe también un CEO de Panamá. Están al mismo nivel”, consideró Fernando Mollón, vicepresidente de la compañía para América Latina. Esto se debe a que los cambios de paradigmas obligan a llevar a cabo procesos de transformación interna. Aseguran que las empresas que no decidan migrar hacia la economía digital no podrán sostenerse en el tiempo.
Específicamente en Argentina la adquisición de las nuevas tecnologías suele ser un poco resentida. Las empresas locales son cautelosas. Optan por invertir en soluciones innovadoras, recién cuando se ha comprobado que son exotosas en otros países. Pese a la creciente descentralización, los empresarios siemrpre buscan mantener el control total de su negocio, desean conocer la totalidad de la información detallada para saber lo que sucede en cada sector de su empresa. Ahora para eso solamente se necesitan un vistazo en su smartphone para encontrar las mejores herramientas de gestión, lo cual genra una reducción de tiempo y costos, con un aumento de la eficiencia y la productividad de la empresa.
Se cree que el cambio se incrementará día a día. En la industria IT, lo que ayer fue una novedad, hoy ya está rezagado y mañana quedó obsoleto. De adelantarse se trata el futuro de las empresas.